martes, 28 de enero de 2025

Soy ingeniero técnico aeronáutico, y este es el verdadero motivo por el que no debes leer noticias aeronáuticas con este estilo de titular

 


(Pinchar en la imagen para ampliar)


Ayer Wicho nos hizo llegar esta noticia de OK Diario, recomendando no apoyar la cabeza contra el cristal ni contra la pared del fuselaje del avión, por varios motivos (como higiénicos, no sea que cojamos piojos, vaya a saber vd quién ha apoyado la cabeza ahí antes). Pero el que nos lleva a escribir esta entrada, el que más nos ha llamado la atención, es el siguiente:

Una de las principales razones por las que no se recomienda apoyar la cabeza en la ventanilla del avión tiene que ver con la integridad estructural de la aeronave. Las ventanas de los aviones están fabricadas con capas de vidrio y plástico resistente para resistir las diferencias de presión entre el interior y el exterior del avión. Sin embargo, el apoyo constante de un pasajero sobre el cristal puede ejercer una presión adicional. Si bien los aviones se someten a rigurosos controles de calidad, la acumulación de fuerzas adicionales puede generar un desgaste a largo plazo.
O sea, resulta que nos pasamos años calculando y recalculando la estructura con distintos loops de carga, siempre mayorados, teniendo en cuenta hasta la más minima posibilidad de daño (como por ejemplo cuando se calcula que un carenado de un motor no se rompe aunque el mecánico se caiga y se quede colgando de él), pero ahora el avión se va a romper por la carga cíclica inducida y ligeramente diferencial a la de presurización por el hecho de apoyar la cabeza contra el cristal. Vamos, que la carga de apoyar la cabeza en el cristal no se ha tenido en cuenta en el espectro de fatiga y puede romper la ventana y el marco en el que se apoya.

Como decíamos en la cabecera de esta entrada:  Soy ingeniero técnico aeronáutico, y este es el verdadero motivo por el que no debes leer noticias aeronáuticas (o de cualquier otro tipo) con este estilo de titular. Son los famosos click-baits, que sólo llevan a noticias —en el mejor de los casos— vacías de contenido, en el peor de los casos con contenido de mala calidad que puede llevar a los pasajeros con miedo a volar a generar nuevas fobias y problemas durante el vuelo.

Por tu salud mental, NO LEAS las noticias que tienen este tipo de titular. No te molestes ni en abrirlas. Ahorrarás tiempo, y te ahorrarás el alarmismo infundado e innecesario que crean con información de mala calidad, cuando no directamente falsa.



miércoles, 22 de enero de 2025

Aunque hay un par de aviones armados con metralletas, el Mirage no es uno de ellos


 Entiendo que hablar del armamento de un avión militar es complejo. Son muchos los tipos de armas que pueden llevar, e incluso algunas son parecidas pero reciben distinto nombre en función de pequeñas diferencias, como la diferencia entre cohete y misil, o la diferencia entre cañón y ametralladora.

El funcionamiento de los cañones y ametralladoras de aviación es el mismo, y la única diferencia grosso modo que uno puede encontrar es el calibre. Normalmente hasta 12.7mm se habla de ametralladora, y a partir de 15mm de cañón.

En concreto, tratándose de un Mirage F1 sería un cañón DEFA de 30mm.

La metralleta es un subfusil, y sí, ha habido al menos dos aviones armados con subfusiles, pero ninguno fue el Mirage F1… como nos cuenta La Razón.

PD: Y si ahora tenéis ganas de saber cuáles son los aviones que sí estuvieron armados con metralletas, os digo que son el JL-12 armado con Tommy guns y el  Tupolev Tu-2 armado con PPSh-41

miércoles, 8 de enero de 2025

Burrada supersónica en la opinión de Murcia: el estampido de la burrada se ha escuchado en toda España

¡Qué problemas tenemos con las velocidades en la prensa! Cuando no nos ponen aviones que vuelan más rápido que la velocidad de la luz, nos convierten el CASA 101 y la Pilatus PC-21 en supersónicos.

Es más, la burrada aeronáutica en esta noticia es doble. Por un lado etiqueta un CASA C-101 de la Patrulla Águila, con su característico esquema "Flash Gordon", como una Pilatus PC-21.

Por otro lado, convierte a este precioso entrenador turbohélice SUBSÓNICO en un avión supersónico que ha asustado a la provincia de Murcia con sus estampidos sónicos. 

Edito para los despistados: la Pilatus PC-21 es un entrenador turbohélice, y lo único que puede rozar el régimen supersónico en él son las puntas de pala de su hélice. Lo de verificar que la velocidad máxima de ambos aviones queda por debajo de la del sonido, os lo dejo como deberes para casa, que con una búsqueda en internet es un ejercicio trivial.

El estampido de esta burrada aeronáutica sí que nos ha hecho daño en los ojos a los aerotrastornados y profesionales del sector…


 

O a setas o a rolex, que decía aquél. O a bombardear o a aterrizar, en versión aeronáutica

Abro hoy el móvil y me asalta esta imagen de Mundo Deportivo, hablando de la remotorización de los B-52, e ilustrando la noticia con una imagen generada por inteligencia artificial, o por falta de inteligencia humana y un poco de montaje forográfico, superponiendo una piara de bombas sobre un bombardero configurado para aterrizar.

Si ya lo decía mi abuela, Chocotajás y mojá en la pringue no pué ser, así que como dice el chiste citado en el título, o aterrizamos o bombardeamos, pero las dos cosas a la vez no pueden ser.

Y ya que estamos con los refranes, zapatero a tus zapatos, y Mundo Deportivo a tus deportes, o fichad a alguien que sepa algo de aviación y defensa.


 


Foto sin relación con el texto

 Dentro de la tendencia "ponemos una imagen cualquiera, aunque no tenga nada que ver con el texto" el lamentable medio digital HuffPost y su vocero el portal de noticias de Microsoft alcanzan de nuevo un puesto destacado en el ranquing de burradas aeronáuticas ilustrando una noticia sobre los F-5 y el A400 con una foto del F-18. 

Sobran los comentarios, solo recomendar a nuestros lectores que eviten intoxicar sus sentidos con los que solo publican basura sin ningún tipo de profesionalidad y credibilidad. 

La cifra de 188.200 seguidores que anuncia la página, si es cierta, es realmente triste. Seamos lectores críticos y abandonemos a aquellos medios carentes de rigor y profesionalidad. 



lunes, 30 de diciembre de 2024

Pa ondas disparadas las de mi tupé…






Es cierto que los drones se han desvelado un gran peligro (nada que no se llevara viendo venir desde hace 20 años), vale que hay que derribarlos, sea disparandoles, sea interfiriendoles, sea friendo sus sistemas… pero lo de disparar con ondas de radio, igual no, mejor con las de cañón…

domingo, 22 de diciembre de 2024

¿Hiperóptico es más rápido que la velocidad de la luz?

El periodismo no defrauda y es raro que hablando de Defensa no descubramos, por sorpresa la existencia de nuevos tipos de armas